lunes, 26 de junio de 2017

Cambio nuestro de cada día

Vivimos días de cambio; donde día a día somos un tanto más o menos diferentes, en busca del ser virtuoso de nuestros pensamientos.
 Mientras esto sucede; no concretamos el analizar, nuestras acciones en función de ser esa persona; esto, por qué también somos parte de una comunidad, una ciudad, una sociedad, un país, un continente, un planeta; la cual cambia  con nosotros, para bien o para mal. 
Y si esto cambia ¿Pensamos en qué parte de ese cambio somos? Realmente damos lo mejor de nosotros para que ese cambio beneficie a toda esa estructura de la que somos parte. Será entonces, que si cambiamos ¿Debemos pensar en cambiar no sólo para nosotros y también para los demás? 
El análisis debe de ampliarse; debemos consideramos parte de esta estructura, y el valor que tenemos dentro de ella. Sin duda los invito a reflexionar.


domingo, 10 de mayo de 2015

¿Cómo lidiar con el pasado?


Reflexionando sobre el pasado y su significado; claro, no el mío; si  no el término como tal; pude observar en la real academia (gracias a su sitio web), los muchos usos ligados a este término, y ligado a cada diferente región; entonces por ejemplo, se podría usar de la siguiente forma:
“1. aj. Cuba. Dicho de una persona: Muy inteligente.
2. aj. Cuba. Dicho de una cosa: De buena calidad.
3. aj. Cuba. Dicho de una mujer: Atractiva y de formas exuberantes.”
Y me llama la atención; mientras algunos nos sorprendemos de nuestros pasados cuando ventilamos los trapos; en otros lugares no muy distantes, y no muy diferentes; piensan diferente de ese curioso término. Mientras unos se dejan llevar por su mar emocional, y el valor de su pasado; en lares muy cercanos el pasado es un buen calificativo, apreciado, frecuente y sencillo.

Mientras; muchos hablan: de cargar con él, de sobre llevarlo, dejarlo atrás, su uso se condiciona; y pocos, ¿Si lo piensas a nivel mundial son presa de este? Entonces, como lidiamos, como lo llevamos en el día a día. Una respuesta única no hay; solo múltiples y especiales, para cada individuo.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Idiosincrasia




Se han preguntado, ¿Cuantas veces han  relacionado la palabra idiosincrasia  con  el ser costarricense, o el tico?  Es posible, que esta relación tenga más tiempo, que cualquier relación de pareja espontánea, que se conocen en un breve lapsus, y desde ese momento se enganchan; hasta que el creador, o por lo menos el escritor de su historia se le acabe la tinta. Y es que esta relación, simple; pero, peculiar, es un destello, de esa casualidad de uniones enigmáticas del ejercicio del ser; entendiéndose ser como todo aquello que nos define humano o no humano (Esto a definir, a conveniencia del lector.) y que nos agrupa en tantas clasificaciones, como en las que podamos pensar; luego, enigmáticas por que no todas son simples relaciones como: tos y calentura igual refriado, o falta de menstruación y antojos igual embarazo; cualquiera de esas relaciones, denotan resultados, pero a la vez, demuestra errores compresibles como: que toda las uniones son lineales o se reproducen en la misma forma; si llegan a suceder con frecuencias ciertamente constantes y altamente fidedignas.
Por lo anterior; sería razonable entender: que la idiosincrasia y  costarricense o tico se unen a  menudo; además de cuál es el sentido de la gente con relaciones de momento, o como las uniones enigmáticas del ser son tretas concienzudas al lector, para desviar al lector de parte del escritor. Situación no deseada. Es si no, que esta esporádica, casuística y repetida relación de palabras se unen tantas veces, como es posible en nuestro hablar diario.

Pero; ese último escalón antes del fin; es el saber ¿Que ocultamos o que no decimos al usar estas palabras? Para mí, es claro; es una necesidad de justificar y resumir esto que nos acontece y ya muchas veces, no hay tantos calificativos o rangos definitivos, que puedan jerarquizar, la aguda realidad, llena de aristas y matices; que, al final son el sazón en el día a día. Pero para el lector, que se identifica con este ejemplo: ¿Podrá definir que deja atrás o que oculta? Y,  si su respuesta es no, entonces ¿Cuál es el destino de esta asociación?...

miércoles, 10 de julio de 2013

El liderazgo y las realidades de la Caja Costarricense del Seguro Social

El liderazgo y las realidades de la Caja Costarricense del Seguro Social



Por: Lic. Carlos Quirós


En si el liderazgo no deja de ser un tema de gran popularidad; a pesar de su boom paso hace algún tiempo ya, es posible en los pasillos de grandes instituciones o organizaciones, el escuchar el debate sobre su importancia y su necesidad, en el hoy y claro en el mañana también.

Creyente en las últimas líneas anteriores; comentare brevemente, lo que es el liderazgo en mi humilde opinión, y algunas definiciones obtenidas sobre el mismo. Como lo expresó Sam Walton, fundador de Walmart y Sam’s Club: "Los líderes sobresalientes salen de su camino para potenciar el autoestima de su personal. Si las personas creen en sí mismas, es increíble lo que pueden lograr” Con las anteriores palabras podemos leer, la claridad plasma desde mucho tiempo atrás la importancia de un líder; y ese rol encargado en ellos, en conjunto con sus tareas habituales, las cuales le dan a la organización esa energía a nivel individual de crear, de soñar, ser y los más importante de creer. Con lo cual reflejado; en nuestra querida institución, es sin más unas palabras llevadas por el viento sin buenos oídos en los cuales afianzarse; esto, dado el día a día, nos permite ver como muere y huye de la realidad de esta organización: la mística y la pasión en el servicio, o en la labor del día; y aumentan: las quejas, los reclamos y demás, con mucha razón en algunos casos.

Otro punto de mi interés; en el análisis de esta situación, es lo aportado por Warren Bennis, “El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad”.  Esto, aporta otra situación, cual es la visión, quien la tiene, donde esta; muchos hablan de salvarla de sus cientos de preocupaciones actuales, pero; donde están esa manos; realmente trabajan. Como la retomaremos si no es tangible para todos los empleados, y solo son recomendaciones, de algunos notables.

Otro de los puntos que les vengo desarrollando, es la siguiente definición aportada por Lussier, R. y Achua, C.: “Es el proceso de influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de la organización mediante el cambio”.   Y lo admito, siento especial afinidad por esta definición; la cual marca un proceso necesario en toda organización, el cual es influir, influir para conjuntar, influir para encontrar conceso, influir para unificar criterios. Una acción o proceso, sumamente necesario hoy en día; y en la institución es totalmente carente; en un mundo donde día a día, se exige verificar y exigir más calidad; en nuestra institución hoy no se da, no se preocupara su existencia; y a la hora de analizar hacia el futuro, preocupa las posibles visiones venideras.

Con lo anterior, no quiero que se reciba como una piedra más sobre la organización en sí; sino, como una reflexión sobre las que ya se debieron hacer; y las cuales se deberían buscar en todos, y todas las participantes; tanto, colaboradores, como usuarios; cada uno desde el rol a desarrollar y su importante responsabilidad, dado que no hay o no existe esta organización, sin uno u otro de los participantes del proceso, consolidantes de la organización; lo cual los faculta para preocuparse y opinar; por una organización que nos ayuda a todos.


Además; ¿Por qué no?, revisar este punto y si en algún momento llegue a buenos oídos; esto, sea una ayuda más en esta etapa de cambio o crisis, según solo como se vea o simplemente una pausa para reflexionar más.

martes, 23 de abril de 2013

Normas para tener una efectiva entrevista y acender en el trabajo

La importancia de la entrevista; se dan en la razón de esa primera impresión  que se deja a una persona, con la cual este sujeto deberá generar todo un perfil a relacionar con las necesidades de la empresa sea de tipo profesional, técnico o en si individual; pero con tareas , metas y panoramas a seguir. Esto porque la entrevista es esa puerta un mundo de oportunidades capaces de generar nuevas expectativas o llenarlas.

Por tal la entrevista es un proceso corto pero de grandes beneficios; en los cuales se deberá tener cuidado con la presentación no vestir ni muy des-actualizado, pero tampoco muy pasado; en especial de forma a comedida a su forma de ser, Cuidar  la postura  y la forma en que me dirijo a las personas; esto, por que no todo eso da información de mi forma de actuar, dando un ejemplo de como posiblemente voy a comportarme.

Además es importante comprender el lenguaje de gestos y saber como dirigirse al entrevistador, no para impresionar o enredar la conversación; la idea de esto seria más bien el poder mantener una comunicación claridad y cómoda para las dos partes , donde el transito de la información se de forma fluida y espontánea.

Por lo tal el éxito de una eficiente entrevista radica en la capacidad de la persona de afrontar la situación de forma madura y tranquila, sabiendo la importancia de esta y preparándose para esto, de la mejor manera.

Además, el conocer si la entrevista es una puerta para el acender ; puede traer ansiedad a la situación  por lo cual es bueno hacer un alto en el camino y definirse en lo que necesito y buscar la concentración necesaria para salir con la tarea de la mejor forma. 


miércoles, 3 de abril de 2013

Líder; Como ser uno

Como ser un Líder



"Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro."

Confucio


Hay lideres de todos los tipos esperados; surgidos en todos los momentos menos esperados; marcados en las personas menos esperadas. El líder como una faceta más, en el ser humano; es esa cualidad única y casi divina; la cual evoca las mejores o las peores actitudes de las personas; a su alrededor, generando en ellos cualquier tipo de cambio, y los mas insospechados.

Y con ser un líder esta todo resuelto; pues no, el líder no solo se unge de sus capacidades y ya; él sabe de su camino y la importancia de su camino; sabe trasladar esta impresión a sus coterráneos. De esto la importancia de hoy en día, por generar lideres positivos dentro de las diferentes organizaciones; serviles y fieles colaboradores al mando de la empresa y sus necesidades.

Pero puede un líder, auto proclamarse y en la realidad no ser lo; claro, un líder no sólo es por el titulo, lo es por que sigue esa características ya conversadas y lo definen dentro las labores de un grupo o organización. Por tal motivo se espera que en el ejercicio de la realidad el líder pueda manifestarse sin tener que ser señalado. Aun cuando muchos lideres se señalan; son pocos los cuales cumplen en realidad la función

Entonces; puede designarse a la persona mayor como líder dentro de un grupo; claro que si, pero esto no indica, a este como el más preparado o apto, esto por que muchas personas no necesariamente tienes la habilidades; pero si el conocimiento, por diferentes factores. Aquí lo recomendado seria, poder analizar si esa persona contempla en su haber las cualidades de un buen líder, claro según la necesidad.

Resumiendo; un líder puede ser de diferente tipo, surgir en momentos inesperados, en las personas menos pensadas; además esto corresponde a una faceta humana más; con un cierto conocimiento del camino recorrido y por recorrer; auto proclamado o no; Joven o no tan joven. En fin el líder debe tanto llenar esta características, como recorrer el camino y volverlo a recorrer para poder ese maestro; que inspire a los demás; alcanzando las metas propuestas.

lunes, 1 de abril de 2013

Solución de conflicto

conflicto:
Mientras está ocupado dando una información a un cliente, entra su jefe y comienza a hablar con usted, no se trata de un asunto pero interrumpe la conversación que mantenía, usted le dice:

Estilo participativo


En ese caso le diría de forma educada y cortés al cliente; permita un minuto, si gusta analice la información proporcionada por el momento; y en poco tiempo estoy de regreso para responder sus preguntas e inquietudes.

Después; me acercaría al jefe y le diría en que le puedo ayudar; poniendo atención detenidamente; y  le preguntaría la urgencia de la respuesta de esta situación, según la respuesta de este; le diría si es urgente permitame para trasladar al cliente a un compañero, si es necesario que yo lo resuelva; si no es urgente, le diría que me permita terminar con el cliente y enseguida atendería la situación comentada.

Seguidamente, le comunicaría al cliente ya sea que debo dejar lo en otras manos o que ya estpy de regreso para poder seguirlo atendiendo.

Según lo descrito; buscaría el dar solución ante situación presentada, buscando lograr "la dominación y el apaciguamiento." Según Bubrin en su libro relaciones humanas.

Según lo expuesto; se puede considerar la posibilidad de este método de resolución de conflicto, como el más indicado para esta situación donde las dos personas son de gran importancia en la transcendencia de la situación desarrollada, para lograr un equilibrio en función cumplir con las tareas impuestas.